Friday, March 28, 2025

¿Puedo seguir siendo amigo(a) de mi ex? (por Cecilia Alegría, La Dra. Amor)

Nota del blog: Espacio semanal de Cecilia Alegría, La Dra. Amor, dedicado al amor de pareja.


Esta es una pregunta difícil de responder pero que puede contemplarse desde la perspectiva de los pros y los contras de mantener una relación amistosa con quien fue algo más que una amistad por un tiempo.

Voy a tratar de orientarlos brindándoles los pros y los contras de pretender ser amigo(a) de quien estuvimos enamoradas.

Veamos primero los pros:

1) Como invertiste tanto tiempo en esa relación, terminarla totalmente es algo negativo para ambos. Si se mantienen como amigos, pueden seguir beneficiándose de sus afinidades e intereses en común.

2) Puede ser que tu Ex se haya acostumbrado a hacerte favores y, de ser así, mantener la relación supondrá que podrás seguir contando con él así como tú podrás ayudarlo en lo que necesite y apoyarlo moralmente.

3) Al cabo de cierto tiempo de la separación, ustedes recordarán más las cosas buenas que los mantuvieron juntos que las negativas que los separaron. Esto es un signo de madurez de ambas partes.

4) Si el motivo de la separación no fue una infidelidad o algún grave error (casi imperdonable), el hecho de mantener el contacto tiene la ventaja de poder reunirlos nuevamente, en plan romántico, si terminan descubriendo que, a pesar de los problemas, se aman y quieren darse una segunda oportunidad.

Veamos ahora los contras:

1) Si cada uno de ustedes quiere conseguir una nueva pareja, tal vez los interesados se sientan incómodos al saber que ustedes rompieron, pero se siguen viendo en plan de amigos.

2) Si el rompimiento fue doloroso, el pretender continuar viéndose, pero con otro tipo de relación podrá mantener la herida abierta… y quizá no la deje cicatrizar inclusive.

3) El tratar de ser amigos puede ser una excusa que te das a ti misma para disminuir tus sentimientos de culpa si fuiste tú la que decidió cortar la relación. Analiza cuáles son las verdaderas razones que tienes para esto.

4) El salir en plan de amigos con el hombre del que estabas enamorada puede resultar muy confuso para él, para ti y para quienes los conocen a ambos.







---------------------


------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com): Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.

Ha publicado doce libros entre los que se encuentran: Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019), El Poder del Amor Grape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021). Amanecer con Dios (2021), Del Amor Tóxico al Amor Extraordinario (2022). El continuo aprendizaje de la felicidad (Editorial El Shaddai,  2023).

5) Si ustedes deben mantenerse en contacto porque tienen hijos, por ejemplo, hay que hacerlo por el bien de ellos, pero con un tipo de comunicación más parecida a la que se usa en el terreno de los negocios que en la vida conyugal.

En resumen, la decisión es difícil y sólo les concierne a ustedes. Lo más recomendable es que dejen enfriar las cosas por unos seis meses y sólo entonces se planteen la posibilidad de ser amigos… no antes.

Thursday, March 27, 2025

Ha fallecido Manuel Hilario de Céspedes y García Menocal, Obispo Emérito de la Diócesis de Matanzas



(Nota de Prensa de la Diócesis de Pinar del Río) En horas de la noche del 26 de marzo del 2025, la Iglesia Católica ha recibido la triste noticia de la partida a la Casa del Padre del último de los De Céspedes García- Menocal. Mons. Manuel Hilario ha marchado junto a Aquel que lo formó y llamó desde siempre para ser pastor de sus ovejas. La diócesis de Pinar del Río se une al dolor de tantos cubanos dentro y fuera de la Isla que tuvieron la dicha de conocerlo.

Nació en la Víbora el 11 de marzo de 1944. Era el menor de cinco hermanos, entre ellos Mons. Carlos Manuel de Céspedes, otro de los grandes sacerdotes que ha dado nuestro suelo.

Luego de varios años fuera del país, el 15 de septiembre de 1984 regresaba a Cuba, la Patria donde sus ancestros habían luchado por ver libre, y habían sembrado el mismo amor a las generaciones posteriores. Habían pasado 23 años desde que su familia emigrara a Puerto Rico donde estudió Ingeniería Eléctrica para posteriormente entrar al Seminario San José en Caracas, Venezuela. Allí se ordenó de sacerdote el 21 de mayo de 1972 y permaneció hasta su regreso a Cuba.

Por esos planes de Dios, se incardinó en nuestra diócesis hasta que el Papa Benedicto XVI lo nombrara Obispo de Matanzas el 7 de mayo del 2005.

De Mons. Manolo hablarán los matanceros; los pinareños hoy despedimos al P. Manolo, aquel que se tomó muy en serio su vocación de padre.

Fue párroco de Las Minas de Matahambre y Santa Lucía, comunidades hacia donde partía el lunes, después de celebrar la Santa Eucaristía en Ntra. Sra. de la Caridad. Allí permanecía, hasta que regresaba el miércoles en la noche a Pinar del Río.

En 1998 dejaba Las Minas y asumía la nueva parroquia de San Francisco de Asís en el Reparto Hermanos Cruz, antiguo Reparto Calero, en el extremo Este de la ciudad de Pinar del Río. A su vez fue nombrado Cura Párroco de La Caridad, de donde era Administrador Parroquial desde el año 1986.

¿Cómo hablar de la gente sencilla respetando su humildad y sin faltar a la verdad? Los hechos de su vida lo describen.

Al llegar a La Caridad antes de celebrar la Eucaristía cada día, era habitual encontrarlo en la esquina de uno de los bancos del centro del templo, cerca de la puerta lateral, listo para anotar algún difunto o para oír en confesión al que lo deseara.

De andar ágil y con puntualidad máxima, visitaba cada sábado las catequesis de las pequeñas comunidades, y el domingo en la parroquia.

Para todos, pero especialmente para los jóvenes, fue una bendición tenerlo cerca. Participaba con ellos en lo que fuera: una convivencia, el encuentro de formación, un concierto de Buena Fe, cantar con ellos “Yolanda”, o “Probablemente”, un paseo para tomar helado en el “frozzen de la Alameda” al concluir la Misa, una fiesta del grupo o cualquier viaje que surgiera.

A él podíamos ir a contarle lo que fuera, en confesión o fuera de ella, pues sabía escuchar, aconsejar, y por supuesto, regañar y hablar con firmeza si era necesario.

El P. Manolo nos enseñó el significado de la palabra disponibilidad. Cuando alguien le preguntaba si estaba ocupado tal día, su respuesta era: _“que usted desea” y a partir de ahí se reajustaban los horarios. Del mismo modo, si comenzábamos la conversación diciendo: _ P. Manolo, ¿usted cree…?, sabíamos que seríamos interrumpidos con la “celebre” frase: _ “Yo creo lo que está en el Credo”; o cuando le dábamos las gracias por algo, siempre escuchábamos: _ “Para servir a Dios, a la Patria y a usted”. Y así fue su vida, toda de servicio a Dios, a la tierra que lo vio nacer y a cada persona que el Señor ponía en su camino, de la condición que fuera: era persona, era importante.

Fue de los sacerdotes que participó en el Encuentro Nacional Eclesial Cubano (ENEC) en 1986 y posteriormente en el Encuentro Conmemorativo (ECO). Asesor de la Revista Vitral, Canciller de la Curia Diocesana y Asesor de la Pastoral Juvenil fueron algunos de los servicios brindados a nivel diocesano.

Guiaba sus comunidades promoviendo la participación de todos. Cada año, -por citar un ejemplo- al llegar la fiesta patronal, la semana previa la comunidad era convocada a misionar casa por casa en los barrios cercanos al templo y en las Pequeñas Comunidades de Base. Días antes se ofrecía un encuentro de formación a los misioneros. Luego, durante la semana, vivíamos primero la Santa Eucaristía y el rezo de laudes, un grupo salía a realizar las visitas y otro más pequeño, y por lo general compuesto por aquellos que por la edad ya no podían hacerlo, se encargaban de preparar el almuerzo para cuando llegáramos. Por la tarde volvíamos a salir. Así hacíamos en cualquiera de las parroquias que atendía, haciendo de todas, una sola comunidad: la Iglesia.

La acción pastoral mostraban el toque de su mano: los Consejos y las Asambleas Parroquiales, la preparación de los tiempos fuertes de la liturgia, las reuniones de los distintos grupos parroquiales, la larga lista de enfermos a los que él mismo le llevaba la comunión cada viernes, etc.

Hoy damos gracias a Dios por todos los grandes recuerdos que nos dejó a su paso. La amistad y sencillez, la pobreza y el espíritu de sacrificio, la relación íntima con Dios y el amor a la Patria, la alegría y el regaño, el carácter especial que a pesar de la radicalidad de alguna que otra respuesta, no podíamos dejar de quererlo muchísimo y desear estar siempre cerca de él.

La vida del P. Manolo ha sido un regalo para nosotros; y hoy cuando sabemos que ya no volverá a estar físicamente cerca, que no volverá a Pinar por algún motivo especial, sólo podemos agradecerle a Dios por enviarlo a él para que nos acompañara durante tantos años, y para que al pensar en el sacerdote que Cristo instituyó para su Iglesia, aparezca en nuestra mente el rostro sereno y humilde, pero firme y profundo, del P. Manolo.

Equipo de Comunicación Social,
Diócesis de Pinar del Río.

Wednesday, March 26, 2025

Finaliza la fiesta teatral de Miami dedicada a la mujer. (por Wilfredo A. Ramos)


Entre los días 13 y 24 del presente mes de marzo se realizó una nueva jornada del ya habitual Festival Internacional de Teatro Casandra, el cual organizado por El Ingenio Teatro, agrupación que dirige Lilliam Vega, ha llegado a su novena edición y el está dirigido a celebrar la labor de las mujeres dentro del ámbito teatral, pero que en sí se ha convertido en una fiesta de reconocimiento a todas las mujeres dentro de las manifestaciones del arte en general.

Este encuentro, aunque hace énfasis en reunir a actrices, directoras y dramaturgas, abraza igualmente a pintoras, cantantes, artistas de la plástica, escritoras, fotógrafas, contando de la misma forma con la participación de artistas hombres que dedican sus obras al tema de la mujer.


El evento abrió -los días 13 y 14- en su sede principal, el Sandrell Rivers Theater, con la propuesta escénica de la agrupación teatral anfitriona, El Ingenio Teatro, quien con un texto del dramaturgo Adyel Quintero, “EVA”, bajo la dirección de Lilliam Vega, ofreció una obra que denuncia la tragedia existencial que vive la mujer cubana hoy en día bajo un régimen opresor que dura ya más de seis décadas, argumento necesario de ver sobre las tablas para tratar de concienciar al mundo de la terrible realidad existente en Cuba y que es tratada de ocultar por muchos medios informativos, organizaciones y demasiados artistas e intelectuales a nivel internacional.

Esta puesta que contó con las actuaciones de Ivanesa Cabrera, Simone Balmaseda, Dianet Conde, Fanny Tachin, Lilliam Vega, trajo el emotivo reencuentro con la destacada actriz, directora y maestra Flora Lauten, quien con una breve aparición en escena hacia el final de la obra, mostró el encanto de una excelente dicción y sabia interiorización de un texto dramático, características que definen el buen hacer teatral. La propuesta tuvo el asesoramiento coreográfico de Rubén Romeu y con música de Héctor Agüero Lauten, realizada esta como ya es costumbre, en vivo.


Durante estos mismos dos días de presentaciones, en el vestíbulo del teatro se inauguraron sendas exposiciones de obras pictóricas de la artista argentina Vicky López y el cubano Eick Olivera, con piezas que tenían a la figura femenina como protagonistas.


Para el domingo 16 el evento ofreció una doble propuesta teatral. A tempranas horas de la tarde en el propio Sandrell Rivers Theater se presentó la agrupación Antihéroes Project, con la obra “Las horas oscuras del Fénix”, con la participación de Belén Curiuni, Raydel Casa, Yusan Mulet y José Manuel Domínguez, este último también su escritor y director y la ambientación musical a cargo de Yamilet Pedro. Dicha propuesta teatral surgió como resultado de un trabajo colectivo que partiera de la realización de un taller de actuación dirigido por el propio Domínguez. En la noche, en Artefectus Teatro subió a las tablas la obra “Delirios”, con texto y dirección de Eddy Díaz Souza, contando con las interpretaciones de Belkis Proenza, Rei Prado, Alberto Menéndez y Santiago Salas, obra que continúa en temporada en dicho espacio hasta el 30 del presente mes. Ambas propuestas correspondieron a agrupaciones locales.


Como ha sido habitual en las realización de este evento, se efectuó el lunes 17 una actividad de carácter teórico la cual fue convocada bajo el título de ‘Teatro comunitario: desafío y oportunidades’, que tuvo la participación, como moderadora, de Loipa Alonso productora general del festival, así como Joel Almonó, pastor episcopal, promotor cultural y director del Festival de Teatro de Lawrence, Massachusetts, Flora Lauten, Madelyn Llanes, directora de los Centro Maters de Miami, escuelas para niños de familias inmigrantes con más de sesenta años de existencia y donde los integrantes de El Ingenio Teatro imparten un programa de arte el cual abarca todas las manifestaciones artísticas y Rosalba Rolón, actriz y directora puertorriqueña, fundadora del grupo Teatro Pregones con sede en el Bronx de New York y a quien estuvo dedicado esta edición del festival, en reconocimiento a su extensa y fructífera carrera, en función de la promoción cultural entre las comunidades hispanoparlantes en todo los Estados Unidos. La noche concluyó con un pequeño concierto de la agrupación musical Mala Hierba, que dirige Jorge Morejón.


La noche del Martes 18 entregó a los presentes en el festival un encuentro con la literatura dirigida a los más jóvenes de la familia, teniendo como primer participante al propio Adyel Quintero, asesor dramático de El Ingenio Teatro, quien presentó un interesante y útil texto bajo el título ‘Historias a responder las preguntas más difíciles de la vida de tu hijo’ (Stories to answer your child’s toughest questions in life), libro editado en ambos idiomas y que tuvo como presentador del mismo a su propio hijo Juan Lucas Quintero. A continuación la escritora y dramaturga cubana residente en la ciudad de Boston, Yanitsia Canetti, con gran locuacidad hizo un recorrido por toda su literatura dirigida al público infantil-juvenil y de quien la actriz Lili Rentería representara de manera excelente, derrochando histrionismo, la historia de unos de sus libros, “Completamente diferente”, trabajo que tuvo la dirección de Jorge Lorenzo. La conclusión del día estuvo a cargo de la Banda y el Coro del programa de educación artística del Centro Mater, quienes mostraron el entusiasmo conque se han entregado al disfrute del arte y de igual forma el arduo y constante trabajo de su maestros.


Desde Puerto Rico, el Miércoles 19, subió a escena la actriz Raquel Santiago Rodríguez, quien asumió la adaptación, dirección e interpretación de un unipersonal sobre la obra de Federico García Lorca “La casa de Bernarda Alba”, en una producción de L’Arcano Corporación Teatral; continuando el día siguiente -Jueves 20 el evento con la participación de la agrupación miamense Havanafama, con la obra “El viaje de la esperanza”, una adaptación del texto “Venecia sin ti”, del dramaturgo argentino Jorge Accame, en la que intervinieron los actores Jorge Ovies, Verónica Abruza, Rei Prado, Dairín Valdes, Dianet Conde y Osiel Veliz, bajo la dirección de Juan Roca.


El festival quiso rendir homenaje a una figura imprescindible para la historia del mundo artístico de Miami: Asela Torres, quien cámara fotográfica en mano ha recorrido los teatros y actividades culturales de la ciudad, dejando una excelente constancia del quehacer artístico durante los últimos cincuenta años y la que después de su retiro ha continuado siendo presencia, ahora como espectadora, en cuanto evento se realiza en nuestro entorno. Toda su obra fotográfica, la cual ha sido mantenida bajo una excelente clasificación y cuidado por parte de esta artista del lente, ha pasado a formar parte del archivo del Cuban Heritage Collection, de la Universidad de Miami, el archivo más grande y de mayor importancia, relacionado con el tema Cuba, existente fuera de la isla. Para dicho homenaje fue proyectado el documental ‘Duende en la sombra’ del realizador cubano Miguel Castanet, material que ha venido recorriendo el circuito internacional de festivales dedicados a documentales, donde ha sido premiado en eventos efectuados en las ciudades de Los Angeles y Paris.


Cerrando las presentaciones del festival el Viernes 22, desde Madrid, España, llegó el unipersonal “Archipielagos”, un trabajo que contó con dramaturgia, dirección y actuación de Begoña Caparrós, con la participación de voces grabadas de Ana María Marí Fuster y Javier Tolentino y en el trabajo técnico con la labor de Jaime Miñarro. Dicho espectáculo trata sobre un tema de urgencia global como es el de la oportunidad a una vivienda y al hecho de la desmedida ambición inmobiliaria que provoca constantes desahucios en edificaciones de cierta antigüedad con vistas a la construcción de nuevos y costosos proyectos, un espectáculo cargado de humanidad y denuncia.


Como colofón a esta nueva edición del Festival Internacional de Teatro Casandra, el Domingo 23 en horas de la noche, en los predios del conocido Centro Cultural Cubaocho de la Pequeña Habana, se realizó la clausura del evento con una gran fiesta que contempló la presentación de la cantante Sory Pérez y su banda, compuesta por magníficos músicos, quienes ofrecieron un variado repertorio de música tradicional cubana e internacional, con lo que se puso punto final a once días de encuentro con el teatro y la cultura hispana, lanzándose la convocatoria a la próxima realización del mismo, en el 2026, con el cual se llega a su décima edición, convirtiéndose por derecho propio en una gran fiesta de celebración de nuestra cultura en esta nación que con tanta calidez nos ha acogido.




Wilfredo A. Ramos.
Miami, marzo 26, 2025.


Natalio Galán, de Camagüey, sin escalas, al parnaso de la música cubana. (por Carlos A. Peón-Casas)

Natalio Galán, Salón de Actos de la
 Biblioteca Nacional José Martí,
31 de marzo de 1960. Foto Colección BNJM
----------------------

Me anima a este recordatorio de musical impronta, la lectura por estos días de un imprescindible libro de Guillermo Cabrera Infante: Mi música extremada, que deleita y deslumbra mi incesante afán por novedades de cultura cubensis, en este mi siempre deseado minuto miamense.

De pronto, entre tantas rememoraciones del genial autor de Tres tristes tigres, en este compendioso tratado musical de nuestra isla, se nos presenta este camagüeyano de singular prosapia musical como intérprete, compositor e investigador inveterado, aunque a decir verdad, mejor conocido en el exilio que en su paterno lar, por aquello bien sufrido de que nadie es profeta en su tierra.

Muy joven aún, por su indudable capacidad, se convirtió en activo colaborador de Alejo Carpentier a la hora de dar a conocer aquel en 1946, su renombrado tratado musicografico “La música en Cuba".


Cabrera Infante nos lo presenta en la plenitud de su bien ganado pedigree. Es por ello que dejó al lector en posesión de este raudal de detalles en los que me confieso deslumbrado, y con los que de paso, curo mi ignorancia supina sobre tan significativa biografía de un coterráneo príncipense:
Nuestro Natalio hizo el viaje al revés: del descubrimiento de la música popular hacia la composición formal y de vuelta a la música popular. De clase media y de provincias (la de Camagüey en la zona ganadera de Cuba), Galán emigró a La Habana y vivió en la miseria pero no en la duda y conoció ese infierno en invierno y guiado por Virgilio Piñera, que era una vocación viva. Una nueva emigración lo llevó a Nueva York. Al triunfo de la revolución regresó a Cuba… fue crítico musical del periódico semioficial Revolución, estrenó varias composiciones (ópera, danza, orquesta), vivió humilde y desilusionado moral y musicalmente, escogió el exilio como otro compás de espera o de silencio…
 
Galán es, además de músico y escritor, uno de los bailarines cubanos mejor dotados que he tenido el privilegio de conocer… Al mismo tiempo sus conocimientos de armonía clásica, romántica y moderna le han permitido la escolaridad más rigurosa… Nunca la música como objeto de investigación científica o, peor aún, de manipulación política: el tiempo del metrónomo, no el oportunismo, la perfecta afinación de su instrumento, nunca la demagogia... con su bitácora sonora ha trazado Galan un preciso mapa cultural, que tiene al acabarlo, la forma de una partitura y contiene el sonido de un son, tal vez la más cubana de las sonoridades inventadas en la isla... Esa historia y esa música se llama ahora Cuba y sus sones… De este libro como de su autor, si se puede decir … que tiene musica dentro. Lee, lector. O mejor oye.

--------------------
Notas tomadas de Mi música extremada. Guillermo Cabrera Infante. Edic de Rosa M Pereda. Espasa Calpe, Madrid, 1996. pp 73-75.

----------------------
Natalio Galán Sariol estudió piano en Camagüey con el maestro oriundo de Nicaragua, Luis Aguirre. Para 1936 se trasladó a La Habana para estudiar en el Conservatorio Municipal de Música, donde fue discípulo de Virginia Fleites y de José Ardévol.

En 1947 se fue a residir a Nueva York, para continuar estudios, en esta ciudad recibe clases de orquestación y técnicas musicales contemporáneas.

En 1955 Natalio Galán Sariol compuso la ópera El paseo, elaborada a partir de las fórmulas rítmicas del son. 

Sus dos partituras más importantes son la ópera Los días llenos y Variaciones, para pequeña orquesta. Además, es autor del libro Cuba y sus sones, 1983.

Junto a Harold Gramatges, Virginia Fleites, Argeliers León, Hilario González, Dolores Torres, Serafín Pro, Edgardo Martín, Gisela Hernández, Julián Orbón, Enrique Bellver y Juan Antonio Cámara perteneció al llamado Grupo de Renovación Musical. (Información tomada del website del Directorio de Música Cubana)

Tuesday, March 25, 2025

La mirada teatral de Nilo Cruz sobre la tragedia del no lejano Afganistán. (por Wilfredo A. Ramos)


Arca Images, la productora artística dirigida por Alexa Kuve, con sede en esta ciudad del Sur de la Florida, ha estado presentando en el escenario del Westchester Cultural Arts Center, entre los pasados días 6 y 16 del presente mes de marzo, una propuesta del dramaturgo cubano-americano Nilo Cruz, la que bajo el título de “Tres veces Cruz”, recoge tres espectáculos unipersonales a los cuales los une el tener como motivación para sus respectivos argumentos la temática de la guerra y vida en ese distrófico país asiático, que resulta ser Afganistán, el cual desde hace años se ha convertido en noticia producto de terribles combates, acciones criminales contra sus propios ciudadanos y por albergar organizaciones terroristas altamente extremistas que constituyen un gran peligro para sus propio país y el resto del mundo.

Este espectáculo, ya había contado con su estreno en esta ciudad en el año 2016, en el escenario del actualmente cerrado por reparaciones On Stage Black Box del Miami Dade County Auditorium -el cual esperamos verlo funcionando nuevamente en algún momento no demasiado lejano- dirigida también por el propio autor, pero bajo el nombre de “Farhad o el secreto del ser y otras obras”, tomando el título de uno de los tres monólogos que lo componen, siendo los otros dos “El viaje de la sombra” y “Melisma”. Con respecto al elenco de la actual temporada, dos actores repiten en escena -Andy Barbosa y Andrea Ferro-, mientras Carlos Acosta Milián, se suma a la puesta.

Cada uno de dichos trabajos fueron concebidos y estrenados en diferentes momentos y lugares. Por ejemplo “El viaje de la sombra” tuvo su estreno el 2013 en la ciudad californiana de San Francisco, contando con el acompañamiento de la Orquesta de Cámara de dicha ciudad; el de “Farhad o el secreto del ser” subió a escena por vez primera durante el 2014 como parte de un festival de monólogos en la ciudad de New York, llamado Inner Voice, mientras que “Melisma” vio la luz en el 2016, en Miami, formando parte del estreno de dicha trilogía dramática como espectáculo conjunto.

Cruz, quien a su labor como dramaturgo ha sumado además la de director de sus propias obras -situación que se ha convertido en un hecho muy común entre los dramaturgos de habla hispana para poder ver subir a las tablas sus obras- se propone, partiendo de trabajos individuales llegar a un espectáculo de concepción coral, debido a la manera en que el conjunto de los actores irán interaccionando dentro del momento individual de cada uno de ellos. Con esto, el director hace que los intérpretes no abandonen nunca el escenario, sino que unos sirvan para crear juegos escénicos de apoyo al lenguaje plástico de la puesta y como apoyo a las acciones del actor en su solitario diálogo.

Algo de arena sobre el piso, la cual remite al lugar geográfico al que se hace referencia en los distintos trabajos, con la que por instantes los actores entran en relación, tres pequeñas otomanas donde por momentos descansan los actores al no estar en acción y cuatro paraguas blancos, los cuales lo mismo apoyarán las imágenes evocadas en los textos, como servirán de soporte a modo de pantallas para proyectar imágenes sobre ellos, además de un vestuario base que se transforma ligeramente para destacar la caracterización de los actores en cada trabajo individual, sumado a un sobrio diseño de luces, crean la imagen visual de un espectáculo que no necesita de excesos para lograr su expresividad.


Respecto al primer monólogo que abre el espectáculo, “El viaje de la sombra”, a cargo de Andy Barbosa, este asume el rol de Marcelo Miguel, un niño que ante la ausencia de su padre, soldado que se encuentra participando en la guerra en Afganistán, desea ponerse en contacto con él a través de una carta, la cual no quiere que sea descubierta por sus amigos de escuela para que no vean sus lágrimas marcadas en el papel ni los dibujos que en la misma realiza, pero donde junto a ella, al ponerla dentro del sobre, se introducirá de manera subrepticia la propia sombra del infante, interesada, al menos ella, en poder llegar junto a su padre. A partir de esta hermosa historia llena de poesía y fantasía, se narran las peripecias de dicha carta en camino a su lejano y anhelado destino, hasta ser devuelta a su origen en manos del niño, sorprendiendo con un muy hermoso mensaje cargado de amor y tristeza a la vez. La acción transcurrida en escena, que podría ser tomada como una imaginativa narración infantil, se convierte en un profundo y humano mensaje que muestra el gran costo que representan los conflictos bélicos dentro del seno de la sociedad y en especial del familiar.

Barbosa con este trabajo, vuelve a mostrar su gran ductilidad en la creación de cada uno de sus personajes. El actor muestra con claridad al niño en escena –tal vez dejando salir ese lado de infante que trasluce tímidamente su propia personalidad- apropiándose no tan solo de la inocencia sino del comportamiento del mismo. La incorporación que realiza de algunos otros personajes indirectos que dan color a la historia, es algo que logra con precisión y economía de recursos, agregándole a los mismos una ajustada nota de simpatía, llevando la acción como si de un cuento infantil se tratara. Al final, el resultado de su labor queda definido tanto por la plasticidad en sus movimientos, su buen decir, como por el compromiso con el que se introduce en la piel y el alma del personaje. Dentro de la concepción y puesta en escena de este trabajo la música adquiere un papel muy importante, pues la misma fue concebida para guiar las acciones de la obra, por lo que para su estreno se contó con el acompañamiento de una orquesta de cámara. Sin duda alguna, a nuestro ver, el trabajo de mayor relevancia dentro del espectáculo en general.


El segundo monólogo en apropiarse de la escena es “Melisma”, interpretado por Carlos Acosta Milián, quien asume el rol de un soldado herido -con un brazo inutilizado- y que al parecer se encuentra en espera de poder ser rescatado del campo de batalla. La reacción en dicho personaje es supuestamente de delirio, producido este ante tal dramática situación, provocando el sacar a la luz sus experiencias vividas como actor dentro de un set cinematográfico o teatral, las cuales ahora confunde, mezclándolas con la peligrosa y desesperada situación en que se encuentra. En este trabajo, el dramaturgo procura fundir dos realidades en busca de crear un ambiente onírico que evade la realidad ante tal momento de incertidumbre humana, pero dejando indefinido el real mensaje del texto. El mismo título de dicho monólogo nos lleva a una evidente ambigüedad, sin nos centramos en el significado de la propia palabra ‘melisma’, la cual es un término que hace referencia a la ‘duración de varias notas musicales sobre una misma sílaba en la letra’ o a la de una ‘canción o melodía breve’, significado este último en cuanto a lo de brevedad- con el cual cabría si acaso, encontrar alguna relación.

El desempeño actoral de Milián en escena es coherente con el estado de ánimo que muestra su personaje, aunque dejando a la vista la ambigüedad del mismo. Su trabajo escénico además, se ve limitado a partir de cierto instante y hasta el final de la obra, producto de un innecesario trabajo escénico, marcado por la dirección, que lo obliga a tener que sujetarse el pantalón desabrochado con la única mano que tiene disponible -recordemos que el personaje se encuentra herido teniendo un brazo inmovilizado- reduciendo su movilidad, dejando al actor inmóvil y diciendo un texto poco expresivo, carente de emoción.


El espectáculo cierra con el monólogo “Farhad o el secreto del ser”, interpretado por la joven actriz Andrea Ferro, texto que tiene origen en eventos reales de los cuales el dramaturgo tuvo conocimiento por medio de la lectura de un artículo publicado en el New York Times, el cual trataba sobre las ‘bacha posh’, niñas que en países musulmanes, como Afganistán, son vestidas y tratados como varones con el fin que puedan asistir a la escuela, recibir una educación, así como poder realizar algún tipo de trabajo con el que puedan ayudar a sus familias, situación esta que cambia radicalmente llegada determinada edad donde se ven obligadas a asumir sus verdaderas identidades femeninas para ser entregadas en matrimonio, por sus propios padres, a hombres mucho mayores. Este trabajo se mueve dentro de un parco estilo de teatro musical, en el cual los textos serán dichos tanto cantados como hablados, pero adoleciendo de acción y prácticamente de movimiento, dando como resultado un espectáculo narrativo estático, que a pesar de la fuerte carga dramática de lo que dice, la falta de expresividad lastra en cierta medida su resultado.

Al ver este último trabajo nos vino a la mente que dentro del espectáculo hubiera podido tener cabida de igual forma un monólogo que hiciera referencia a la detestable realidad que sufren muchos niños varones en muchas zonas de países islámicos, como el mismo Afganistán, los cuales desde muy tempranas edades son comprados a sus familias y preparados como ‘bailarines exclusivos’ para actuar ante grupos de hombres, que además abusan de ellos sexualmente. Podría haber sido una excelente oportunidad de denunciar las terribles condiciones de vida que sufren niños, adolescentes y mujeres bajo estos regímenes autocráticos que rigen cada paso de sus sociedades por los designios dentro del mundo musulmán, de la religión islámica. De este modo, el espectáculo podría haber sido un gran grito de denuncia no sólo a las guerras, sino también a los acontecimientos y hechos que las provocan.

No podríamos finalizar sin mencionar el excelente trabajo que la música aportó a esta propuesta escénica, labor que estuvo en manos de Carlos Silva, Jose Mayito Aguilera, Mostafa Mchatet y Omar Herrera, quien a través de la utilización tanto de instrumentos conocidos como de otros de origen étnicos, logran brindarle a los tres monólogos un agradable ambiente sonoro, asi como el adecuado acompañamiento a los textos cantados.

Una vez más el teatro de Nilo Cruz sube a los escenarios de Miami, gracias al esfuerzo de Arca Images, con su diversidad de temas, su aguda mirada y su interés por mantener viva una manifestación artística que cada día se enfrenta a mayores retos para su supervivencia.



Wilfredo A. Ramos.
Miami, marzo 21, 2025.

Fotos cortesía de  Arca Images.

Monday, March 24, 2025

La Iglesia Católica camagüeyana vuelve a ser víctima de la delincuencia


Nuevamente la Iglesia Católica camagüeyana ha sido víctima de la delincuencia. En esta ocasión han robado en la Casa Museo Mons. Adolfo Rodríguez, primer arzobispo de Camagüey y Siervo de Dios.  El inmueble está ubicado en la calle Cisneros # 104. 

La colección del museo, incluye objetos relacionados con el Prelado y objetos religiosos significativos del andar de la Iglesia Católica local camagüeyana. 

Según me informan desde Camagüey, sustrajeron el Rosario que usaba Mons. Adolfo en su día a día. Una espada donada por los Caballeros de Colón. Un balance de madera y pajilla, balances de aluminio y un equipo de música. (JEM)

Descubrimiento (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.



Descubrimiento


Y harto y extenuado y empolvado por tan extenso
     recorrido
buscando la tierra indescubierta
o quién sabe si la ruta más cercana
entre las manos y la exactitud del sueño
he aquí que de pronto alguien desde mi propio
     palo mayor
grita “tierra” y sucede que enquillo
—cuando ya no quedaba ni siquiera hambre en
     las bodegas—
violenta, inesperada, sorprendidamente en tus
     arenas
y véote y créote efectivamente como la tierra que
     buscaba
y dígome es ella al fin después de tanta ruta
y te desembarco y jamás ojos humanos
tocaron tanto trino
ni jamás antes que yo, el descubridor,
mirada humana sintió tanto recorrido
de flauta en su mirada
ni vio nunca tanto pájaro suelto cantador
dulcemente enfurecidos de colores
y toqué tu tierra, tus minerales,
y las ramificaciones inalcanzables de tus árboles
y había y vi que los nidos y las colmenas
se multiplicaban a cada toque del sol en tus laderas
y fue así cuando ya cansado de la boga
más bien esperaba el arrullo mortal de la
última tormenta
alguien desde mi propio palo mayor dijo
           “tierra”
  y sobrevolé tus nidos y bebí de tus colmenas
y a días de andar y andar alelado
como descubridor y descubierto
comprobé que tu cielo si acaso tronaba
era con amorosos relámpagos
y fue así que decidí e hice zozobrar mi
         embarcación y clavé mi tronco
eternamente en tu subsuelo
y para que no ocurriese como en otras ocasiones
no dije a Reyes ni Reinas ni cortesanos el hallazgo
no hice poner en latitudes exactas tu presencia
sino que enterré mi tronco eternamente en tu
        subsuelo
y ellos que me den por náufrago totalmente
        digerido,
yo mejor cierro bien los bloques del secreto
y así ningún libro te dará por existente,
ningún mapa dibujará tus formas, tus puntos
        interiores y exteriores
y así ningún sediento excepto yo, el descubridor,
podrá beber en tu tierra la vida hasta la muerte.

Septiembre de 1980




Scoperta


Stufo, estenuato e impolverato per un così esteso
     tragitto
cercando la terra inesplorata
o forse la rotta più vicina
tra le mani e la puntualità del sogno
ecco che all’improvviso qualcuno dal mio stesso
      albero maestro
grida “terra” e accade che m’incaglio
- quando ormai non restava neppure la fame
      nelle stive -
violenta, inattesa, sorprendentemente nella tua
     sabbia
ti vedo, credo che sei proprio la terra che
      cercavo,
mi dico è lei al termine di tanto vagare
finisco per sbarcare e mai occhi umani
toccarono tanto splendore
mai prima di me, lo scopritore,
sguardo umano sentì una così intensa musica
di flauti nel suo sguardo
né vide mai un uccello libero così bello cantare
dolcemente pervaso di colori,
toccai la tua terra, i tuoi minerali,
le ramificazioni irraggiungibili dei tuoi alberi,
vidi che nidi e alveari,
si moltiplicavano a ogni raggio di sole sui tuoi declivi
e fu così quando ormai stanco di remare
attendevo soltanto il cullare mortale
dell’ultima tormenta
qualcuno dal mio stesso albero maestro disse
        “terra”
   sorvolai i tuoi nidi, bevvi dai tuoi alveari
quando venne il giorno di partire, di partire instupidito
come scopritore e scoperto
mi resi conto che il tuo cielo se per caso tuonava
era con amorosi lampi,
fu così che decisi, feci naufragare la mia
        imbarcazione e inchiodai il mio tronco
eternamente nel tuo sottosuolo
e perché non capitasse come in altre occasioni
non dissi a Re, Regine e cortigiani della scoperta
non rivelai le coordinate precise della tua presenza
ma piantai il mio tronco eternamente nel tuo
       sottosuolo
così loro mi credono un naufrago senza
        scampo,
io chiudo meglio i blocchi del segreto
così nessun libro ti darà per esistente,
nessuna mappa disegnerà le tue forme, i tuoi punti
        interiori ed esteriori,
così nessun assetato eccetto me, lo scopritore,
potrà bere nella tua terra la vita fino alla morte.

Settembre 1980





 
 ----------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los géneros.

En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas..

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son. 

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Sunday, March 23, 2025

Ballet “The prodigal son” (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


Esta obra, cuyo título original es “Le fils prodigue”, con coreografía de George Balanchine, fue estrenada el 21 de mayo de 1929 en el Théâtre de la Ville, en París, y fue la obra apertura de la última temporada que los Ballet Russes realizaron en París. La música fue compuesta por Sergei Prokofiev quien, además, estuvo a cargo de la conducción de la orquesta, la escenografía y el vestuario fueron diseñados por Georges Rouault y la iluminación estuvo a cargo de Ronald Batas. El argumento fue realizado por Borís Kojnó, basándose en la parábola del Evangelio según San Lucas pero enfatizando la idea del pecado y la redención, hacia el final de la obra. En ocasión de su premier, la obra estuvo protagonizada por Serge Lifar, Anton Dolin, Felia Doubrovska, Michael Fedorov y Léon Woizikowsky.


Esta colaboración fue la tercera entre Prokofiev y los Ballet Russes. Sin embargo, por primera vez, el compositor se mostró molesto con el coreógrafo ya que él había imaginado una puesta coreográfica más realista de la propuesta por Balanchine. Es por eso que Prokofiev se negó a pagarle regalías a Balanchine por su coreografía. A pesar de este desentendido entre los implicados, “The prodigal son” fue un éxito de crítica y de público, y uno de los primeros ballets de Balanchine en alcanzar trascendencia internacional.


El argumento es sencillo y se organiza en un acto y tres cuadros. En el primer cuadro el hijo pródigo abandona el hogar paterno, junto a dos amigos, tras recibir parte de su herencia. En el cuadro siguiente, se los ve en una taberna, participando de una fiesta; el hijo pródigo queda deslumbrado por una misteriosa mujer, sus amigos aprovechan y lo emborrachan, le roban todo su dinero y lo dejan abandonado a suerte. En el cuadro final, el joven vuelve al hogar paterno, arrepentido, en busca de redención.


Luego del estreno y tras la muerte de Diaghilev, ocurrida ese mismo año, Balanchine se traslada a Estados Unidos y repone esta obra para el American Ballet en 1934 y, también se volverá a presentar, con M. Barishnikov, en 1980. Otras compañías que la han representado son el New York City Ballet (1950, con J. Robbins), el Royal Danish Ballet (1968), el Royal Ballet (1973, con R. Nureyev), el ballet de la Ópera de Paris (1973) y Les Grand Ballet Canadiens (1989).


------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO)

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Saturday, March 22, 2025

Amar no significa sufrimiento (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.


¿Quién no ha sufrido por amor? Todos hemos sido sorprendidos en algún momento de nuestra vida por este amargo sentimiento. ¿Se entiende que ningún adolescente se escapa de ese estado, pero cuando se es adulto, se debe sufrir por amor? ¿Es necesario? ¿Se puede evitar?

Pienso que cuando se es joven es casi imposible evitarlo, porque el adolescente se enamora, y esto es una expresión de la emoción y no de sentimientos reales.

Cuando se llega a la edad adulta ese sentimiento ya está consolidado, por lo tanto, el dolor debería ser innecesario, aunque hay quienes no lo pueden evadir. Considero que elegir ser tú solamente la persona que ama, es solo la manifestación de una carencia de amor propio, donde se establece un apego penoso que llega a producir ansiedad e inestabilidad emocional.

Si esto se convierte en un vínculo donde prevalece la obsesión y la persona se torna insegura y siente que no está siendo correspondida, no tiene ningún sentido seguir sosteniendo viva esta relación.

No se debe idealizar el amor, porque cuando empezamos a idealizarlo, el ser humano empieza a sufrir, recordemos que el amor en sí no es perfecto y el amor se construye con la convivencia diaria.

Es importante que primero sientas amor hacia ti mismo, aprende a quererte, porque eso; será la base fundamental que garantizará que podrás amar a la otra persona.
Recordemos que ningún ser humano debe negociar ni el amor ni la dignidad, porque el amor nunca estará en venta.

El amor es entrega mutua, son dos seres que deciden tener un amor constructivo no destructivo, implica comunicación, complicidad y confianza.

Los psicólogos han demostrado que debe existir tres pilares fundamentales que son: El Eros, La Philia y El Ágape, si uno de estos tres elementos falta, entonces el amor empieza a padecer, debido a que esta triada está incompleta.

El amor consiste en hacernos sentir cada uno un estado de bienestar y placer, más no de descontento y vacío, peormente llegar a sentir dolor; cuando se ama no se sufre. El ser que ama y es amado, siente paz en su interior y se siente completo.

En el momento que sientes dolor, esa relación no tiene ninguna validez en tu vida, es necesario que rompas toda conexión que llegue hacerte daño y es muy posible que hayas elegido a la persona equivocada, con quien no tengas ninguna compatibilidad y eso a la larga te producirá un desajuste emocional, el mismo que hará que te conviertas en un ser insatisfecho y no te permitirá alcanzar la auto realización personal.

Toda persona que consienta que solo una de las dos partes sea la que ame, es una persona con baja autoestima, con una terrible inseguridad en su interior y lamentablemente ha elegido un apego doloroso de la cual ha elaborado una codependencia innecesaria que posiblemente saldrá lastimado tarde o temprano.

El amor requiere cuidado y mantenerlo vivo. Amar no es sinónimo de sufrimiento, no implica dudar de la otra persona, no es sentir dolor ni descontento interno.

Cuando se albergan los sentimientos de inestabilidad e inseguridad y se piensa que el ser amado pudiese ser infiel, significa que no tienes seguridad de ti mismo, ni del vínculo establecido, es una relación incompleta con bases muy débiles. ¿Por qué mantener viva una relación fragmentada, insatisfecha, llena de fantasmas que te producen sufrimiento emocional y descontento? Es necesario que renuncies a este vínculo, para que no sigas lastimando tu ser.

Amar es respetar los roles individuales de cada uno, respetar la libertad de los dos, sentir seguridad con el ser amado, confiar en él o en ella, respetar su autonomía, pero principalmente respetarse uno mismo, estos aspectos deben mantenerse siempre vigente de ambas partes, para mantener un vínculo afectivo saludable.



 
 ------------------------------------

Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.

Autora del libro "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle)
-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.
-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección
Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123 Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer
Florida National University
- Podcast - Un dia con Bereshit la silla VIP - Conferencia Sobre mi libro " Volando en Solitario"
-Panelista en los Foros literarios Books and Books
-Participacion en el Primer Encuentro de Escritores "Mision Gratitud" - Barnes & Noble
Administra:
Facebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!